miércoles, 2 de marzo de 2016

Niveles de la enseñanza educativa en Guatemala

El sistema educativo de Guatemala divide la enseñanza en cuatro niveles:

1. Educación Preprimaria (5-6 años)

En este nivel educativo es en el cual el Estado realiza menos inversión. Las pocas escuelas nacionales “parvularias” que funcionan están concentradas en un alto nivel en la ciudad capital y en una mínima parte en los departamentos del interior de la República.

2. Educación Primaria (7-12 años)

La Constitución Política de la República establece que es obligatoria la educación primaria dirigida a los niños de 7 a 12 años de edad. Las tasas de cobertura y de incorporación son las más altas del sistema escolar. En Guatemala la tasa media de escolaridad en educación primaria es del 84%. La menor cobertura se encuentra en áreas indígenas.
Si se analiza el problema que presenta la educación primaria en Guatemala hay que criticar la estructura y contenidos de los programas en vigencia, pues es en este aspecto donde se observa el atraso y estancamiento en que este nivel se ha venido desenvolviendo. Se siguen enseñando conocimientos que obsoletos. También se imparten materias que la experiencia de los años ha indicado que no tienen un fundamento válido para que continúen en vigencia. Finalmente, los programas educativos tienen un carácter estrictamente teórico. Urge, pues, no solo revisar, sino básicamente cambiar estos programas, actualizarlos, adaptarlos a nuestra realidad a nuestras necesidades.

3. Educación Media

3.1 Ciclo Básico (13-15 años)

La Constitución de la República también fija que es obligatoria la educación en el ciclo básico. Su asignación presupuestaria es reducida, lo cual no permite la implementación de programas para mejorar su cobertura o calidad. Se aprecia una tasa de escolaridad mucho menor que la del ciclo primario, pues el promedio nacional no llega al 31.2. %. La deserción es menor a los otros ciclos y se atiende más a la población masculina (54.6%) que a la femenina (45.4%).

3.2 Ciclo Diversificado (16-18 años)

La Constitución Política de la República no obliga a cursar el ciclo diversificado. En el sector público no se recibe material educativo ni hay capacitación sistemática para los docentes.  La mayor parte de los programas vigentes fueron elaborados en 1965, sin haber sido actualizados. Tiene como finalidades la capacitación de los estudiantes para continuar estudios superiores, enfocarlos a la realidad nacional y dotarlos de conocimientos teórico-prácticos que les permitan a quienes no continúan en la universidad, incorporarse a la actividad productiva de la nación, como elementos aptos para contribuir a su desarrollo. En la actualidad se ofrecen 142 carreras, con especialización en las áreas de perito, bachillerato y secretariado. En los últimos años se han creado carreras que pretenden responder a ciertos avances tecnológicos en computación, finanzas y mercadotecnia en particular.

4. Educación Universitaria

La educación superior se ofrece a los estudiantes que han completado la educación media. La educación superior puede ser universitaria y no universitaria. La educación no universitaria está a cargo de instituciones estatales y privadas. La universitaria está a cargo de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Las universidades privadas se consideran instituciones independientes con personalidad jurídica y libertad para crear sus facultades e institutos, desarrollar sus actividades académicas y docentes, así como ejecutar los planes y programas de estudio respectivos de cada área. Existe un Consejo de la Enseñanza Privada Superior, el cual tiene las funciones de velar porque se mantenga el nivel académico en las universidades privadas. Dicho organismo puede autorizar la creación de nuevas instituciones de educación universitaria.

5. Educación Privada

El sector privado está en la posibilidad de poder financiar mejores edificios, construir mayor número de aulas, equipar en mayor cantidad y calidad sus laboratorios e instalaciones, pagar mejores salarios a su personal docente y mantener en mejor forma la relación alumno-maestro. Lo anterior se debe básicamente al cobro de cuotas o pagos por el estudio o educación impartida, cosa que el Estado está imposibilitado de hacer. En la actualidad existen en la ciudad de Guatemala 1,120 colegios y 353 escuelas. Sin embargo estos colegios acogen a 107,263 estudiantes, mientras que en el reducido número de escuelas se agrupan nada menos que 134,282 alumnos (Prensa Libre; 23 Julio 2015).

Claudia Enríquez

martes, 1 de marzo de 2016

Efectos del incumplimiento de las metas de educación en Guatemala hacia 2015


Guatemala con una historia de exclusión, discriminación y represión, aún sigue sin implementar acciones que disminuyan las brechas de desigualdad para un desarrollo educativo integral de sus habitantes.  Las políticas que el Estado ha establecido son políticas sectoriales pero no políticas integrales de desarrollo, lo cual genera esfuerzos separados por atender la problemática educativa y no precisamente un trabajo en conjunto.  Esta desigualdad ha hecho que el acceso a la educación en el país sea limitado. Generalmente la población con más recursos económicos tendrá la oportunidad de optar por educación de mejor calidad y por más tiempo. Sin embargo, la población con menos recursos se verá más afectada y generalmente se verán marginados de la educación, lo que les llevará a desempeñar funciones laborales manuales, operativas y agrícolas. El desafío educativo en Guatemala requiere de planes a largo plazo que permanezcan y se respeten a pesar de los cambios de gobierno. La sociedad juega un papel muy importante, ya que es necesaria la unión entre la sociedad civil, el sector empresarial y otros involucrados para crear un “pacto social por la educación”. Los programas actuales atienden únicamente al 0.7% de la población, quedando fuera de la atención del estado más de dos millones de niñas y niños. Un fenómeno importante de resaltar es que en comunidades integradas por ladinos e indígenas, los indígenas presentan el menor índice de atención escolar en los primeros años educativos.


Actualmente, el nivel primario nacional representa el 98.64% de cobertura, lo cual es alentador, sin embargo, se debe tomar en cuenta factores como la “permanencia” y “culminación “ de la educación primaria individual que no corresponden a dicho porcentaje. Otro desafío es la falta de capacidad del Sistema Educativo para enfrentar el aumento en la tasa de escolaridad, falta de mobiliario, precariedad en la infraestructura, sobrepoblación en las aulas, carencia de docentes entre otros factores que dejan vacíos importantes sin cubrir. La precaria tasa de asistencia de jóvenes a la educación media y la baja participación de las mujeres influyen en la limitación a un empleo y salario mínimos, ya que en su mayoría no logran acceder al sistema formal de educación. Un aspecto relevante es que el país se encuentra a 104 años de obtener la universalización de la educación nacional, es decir, es urgente la inversión del estado en educación y el estímulo a oportunidades de trabajo y estudio para reducir la tasa de jóvenes SIN (sin estudio y sin trabajo según la PNUD –Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).

William Palencia