martes, 1 de marzo de 2016

Efectos del incumplimiento de las metas de educación en Guatemala hacia 2015


Guatemala con una historia de exclusión, discriminación y represión, aún sigue sin implementar acciones que disminuyan las brechas de desigualdad para un desarrollo educativo integral de sus habitantes.  Las políticas que el Estado ha establecido son políticas sectoriales pero no políticas integrales de desarrollo, lo cual genera esfuerzos separados por atender la problemática educativa y no precisamente un trabajo en conjunto.  Esta desigualdad ha hecho que el acceso a la educación en el país sea limitado. Generalmente la población con más recursos económicos tendrá la oportunidad de optar por educación de mejor calidad y por más tiempo. Sin embargo, la población con menos recursos se verá más afectada y generalmente se verán marginados de la educación, lo que les llevará a desempeñar funciones laborales manuales, operativas y agrícolas. El desafío educativo en Guatemala requiere de planes a largo plazo que permanezcan y se respeten a pesar de los cambios de gobierno. La sociedad juega un papel muy importante, ya que es necesaria la unión entre la sociedad civil, el sector empresarial y otros involucrados para crear un “pacto social por la educación”. Los programas actuales atienden únicamente al 0.7% de la población, quedando fuera de la atención del estado más de dos millones de niñas y niños. Un fenómeno importante de resaltar es que en comunidades integradas por ladinos e indígenas, los indígenas presentan el menor índice de atención escolar en los primeros años educativos.


Actualmente, el nivel primario nacional representa el 98.64% de cobertura, lo cual es alentador, sin embargo, se debe tomar en cuenta factores como la “permanencia” y “culminación “ de la educación primaria individual que no corresponden a dicho porcentaje. Otro desafío es la falta de capacidad del Sistema Educativo para enfrentar el aumento en la tasa de escolaridad, falta de mobiliario, precariedad en la infraestructura, sobrepoblación en las aulas, carencia de docentes entre otros factores que dejan vacíos importantes sin cubrir. La precaria tasa de asistencia de jóvenes a la educación media y la baja participación de las mujeres influyen en la limitación a un empleo y salario mínimos, ya que en su mayoría no logran acceder al sistema formal de educación. Un aspecto relevante es que el país se encuentra a 104 años de obtener la universalización de la educación nacional, es decir, es urgente la inversión del estado en educación y el estímulo a oportunidades de trabajo y estudio para reducir la tasa de jóvenes SIN (sin estudio y sin trabajo según la PNUD –Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).

William Palencia

No hay comentarios.:

Publicar un comentario