El sistema
educativo de Guatemala divide la enseñanza en cuatro niveles:
1. Educación Preprimaria (5-6 años)
En este nivel
educativo es en el cual el Estado realiza menos inversión. Las pocas escuelas
nacionales “parvularias” que funcionan están concentradas en un alto nivel en
la ciudad capital y en una mínima parte en los departamentos del interior de la
República.
2. Educación Primaria (7-12 años)

Si se analiza el
problema que presenta la educación primaria en Guatemala hay que criticar la
estructura y contenidos de los programas en vigencia, pues es en este aspecto
donde se observa el atraso y estancamiento en que este nivel se ha venido
desenvolviendo. Se siguen enseñando conocimientos que obsoletos. También se
imparten materias que la experiencia de los años ha indicado que no tienen un
fundamento válido para que continúen en vigencia. Finalmente, los programas
educativos tienen un carácter estrictamente teórico. Urge, pues, no solo
revisar, sino básicamente cambiar estos programas, actualizarlos, adaptarlos a
nuestra realidad a nuestras necesidades.
3. Educación Media
3.1 Ciclo Básico (13-15
años)
La Constitución de la República también fija que es obligatoria la
educación en el ciclo básico. Su asignación presupuestaria es reducida, lo cual
no permite la implementación de programas para mejorar su cobertura o calidad.
Se aprecia una tasa de escolaridad mucho menor que la del ciclo primario, pues
el promedio nacional no llega al 31.2. %. La deserción es menor a los otros
ciclos y se atiende más a la población masculina (54.6%) que a la femenina
(45.4%).
3.2 Ciclo Diversificado
(16-18 años)
La Constitución Política de la República no obliga a cursar el
ciclo diversificado. En el sector público no se recibe material educativo ni
hay capacitación sistemática para los docentes.
La mayor parte de los programas vigentes fueron elaborados en 1965, sin
haber sido actualizados. Tiene como finalidades la capacitación de los
estudiantes para continuar estudios superiores, enfocarlos a la realidad
nacional y dotarlos de conocimientos teórico-prácticos que les permitan a
quienes no continúan en la universidad, incorporarse a la actividad productiva
de la nación, como elementos aptos para contribuir a su desarrollo. En la actualidad se ofrecen 142 carreras, con especialización en
las áreas de perito, bachillerato y secretariado. En los últimos años se han
creado carreras que pretenden responder a ciertos avances tecnológicos en
computación, finanzas y mercadotecnia en particular.
4. Educación Universitaria
La educación superior se ofrece a los estudiantes que han
completado la educación media. La educación superior puede ser universitaria y
no universitaria. La educación no universitaria está a cargo de instituciones
estatales y privadas. La universitaria está a cargo de la Universidad de San
Carlos de Guatemala. Las universidades privadas se consideran instituciones
independientes con personalidad jurídica y libertad para crear sus facultades e
institutos, desarrollar sus actividades académicas y docentes, así como
ejecutar los planes y programas de estudio respectivos de cada área. Existe un
Consejo de la Enseñanza Privada Superior, el cual tiene las funciones de velar
porque se mantenga el nivel académico en las universidades privadas. Dicho
organismo puede autorizar la creación de nuevas instituciones de educación
universitaria.
5. Educación Privada
Claudia Enríquez
No hay comentarios.:
Publicar un comentario