En Guatemala el primer
indicador educativo con el que nos encontramos, es de cómo esta nuestra
educación y condiciones del ambiente en el cual se desenvuelve el sistema
educativo nacional, vemos que el estado no se preocupa lo suficiente ya que el nivel
de educación reflejado en los niños que asisten a la escuela es muy bajo, esto
tiene un efecto a mediano plazo reflejándose en tanta delincuencia y
privándonos de más y mejores oportunidades de empleo, para la sociedad en común
a largo plazo, provoca un efecto dominó ya que afecta nuestra economía y
desarrollo a nivel internacional, en este caso los recursos que destina la
sociedad guatemalteca desde el recurso humano (docente), hasta los útiles
escolares, pasando por calidad de la infraestructura educativa son deplorables,
se tiene que diseñar y estandarizar ciertas características de los procesos de
enseñanza a nivel de escuelas primarias fomentando valores y principios morales
a primera mano ya que lamentablemente la gran mayoría de niños en la actualidad
únicamente termina la educación primaria, esto es algo increíble en estos
tiempos pero muy cierto.
La
alfabetización en Guatemala ha sido un proceso que ha tenido buenos intentos
por impulsar la educación en el país a través de los años, sin embargo, todavía
falta mucho por hacer para contrarrestar el alto nivel de analfabetismo que
existe actualmente. Según los indicadores macroeconómicos de Guatemala, la
inversión del Estado en educación corresponde únicamente al 3% del PIB,
lo cual coloca al país en una crisis evidente, ya que la tasa de analfabetismo
es del 34%. Esto significa que Guatemala cuenta con la tasa más baja de
inversión pública en educación y la tasa más alta de analfabetismo en
Centroamérica, lo cual es preocupante ya que estos indicadores reflejan que el
país no cuenta con una preparación educativa adecuada para enfrentar los retos
que implica la inversión extranjera para generación de empleos especializados,
por ejemplo, o bien los indicadores no son un atractivo para ese tipo de
inversiones al país. Es importante mencionar que una de las causas más
representativas del analfabetismo nacional es la exclusión histórica por parte
del Estado de Guatemala hacia la población en general, especialmente la
indígena y el área rural. Como en su momento lo mencionó el ex-presidente
Otto Pérez Molina, la falta de atención a la "Guatemala profunda".
El Comité Nacional de Alfabetización (Conalfa) fue creado en 1986 con el
propósito de ejecutar un proceso de alfabetización planificado, como un órgano
superior encargado de definir y aprobar las políticas y estrategias
correspondientes en el tema de alfabetización, así también para encargarse de
aplicarlo a nivel nacional, por medio de entidades de desarrollo específicas.
Se enfoca en las personas de 15 años de edad o más que no saben leer y escribir
y se integra por instituciones del sector público y privado. Por parte del
sector público participan los Ministerios de Educación, Cultura y Deportes,
Trabajo y Previsión Social, Salud Pública y Asistencia Social, Agricultura,
Ganadería y Alimentación y Gobernación, así como el rector de la Universidad de
San Carlos de Guatemala. Por parte del sector privado participan representantes
de Universidades privadas, la Asamblea de Colegios Profesionales, la Asociación
de Medios Publicitarios, el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas,
Comerciales y Financieras (Cacif ), organizaciones periodísticas, centrales
sindicales y la Confederación Guatemalteca de Federaciones Cooperativas. El
fundamento legal de Conalfa se encuentra en la Ley de Alfabetización (Decreto
43-86) y sus reformas (Decreto 54-99) y el Reglamento de dicha Ley (Acuerdo
Gubernativo 137-91).
Conforme a la Ley de Alfabetización, Conalfa contó con una asignación presupuestaria inicial del 1% del presupuesto
del Mineduc a través del Gobierno central, para garantizar la operación y
continuidad de sus programas. Este porcentaje se ha reducido a través de
los años y actualmente no es suficiente para satisfacer la demanda mínima de
alfabetización nacional. Aunque se han creado políticas y leyes para que la
alfabetización cumpla su propósito, no se concretan cambios significativos y
concretos para superar las diferencias económicas, políticas, sociales y
culturales que excluyen a la población al derecho a la educación y las
oportunidades de superación personal, familiar y de las comunidades y del país
en general.
Se estima que 657,233 niños
y niñas no asisten a la escuela primaria, correspondiendo al 26% de la
población total entre los 6 y los 13 años de edad. Cada año 204,593 niños y
niñas abandonan la escuela (12% de matriculados). (Prodessa; 2015. Recuperado de www.prodessa.net/sites/default/files/No4-Boletin.pdf).
A pesar de los esfuerzos de
Guatemala en materia de educación, es uno de los países que menos invierte en
esta importante área. El gasto en educación como porcentaje del Producto
Interno Bruto, PIB, de Guatemala es de aproximadamente 3,15%, en comparación al
4,4% del promedio en América Latina, es lamentable ya que alimentar el
desarrollo de la educación en Guatemala provocaría un crecimiento económico
logrando un incremento en la calidad de vida, teniendo muchos efectos
colaterales positivos en este entorno, como los son la diminución de la ola
criminal que afecta actualmente a nuestra sociedad.
En el ámbito internacional, el derecho a la educación está
consignado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966). Los
derechos de las mujeres a la educación están tratados en la Convención sobre la
Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (1975). Los
de la niñez, en la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y la
Declaración de los Derechos del Niño (1990). Los de los pueblos indígenas, en
el Convenio 169, entre otros. Los problemas educativos globales y los planes de
acción para resolverlos se han abordado en las
conferencias y foros mundiales sobre educación para todos, iniciadas en 1990.
Conforme ha avanzado la agenda mundial de cobertura y luego la de calidad, ha
surgido la de equidad.
La Constitución Política de la República de Guatemala contiene el marco jurídico general que ampara al sistema educativo nacional. En
ella se afirma el derecho de la población a la educación, otorgando al Estado
la obligación de facilitarla, sin discriminación alguna. También se indica en
el artículo 74 que "los habitantes tienen derecho a recibir educación inicial,
preprimaria, primaria y básica". Establece que la educación impartida por el
Estado será gratuita y que éste proveerá y promoverá becas y créditos
educativos. Declara que la administración del sistema educativo deberá ser
descentralizada y regionalizada y que en las escuelas establecidas en zonas de
predominante población indígena la educación deberá impartirse en forma
bilingüe. Señala que el Estado promoverá la superación del magisterio. Los
artículos 75, 13 y 14 transitorios constituyen el principal fundamento legal de
la política nacional de alfabetización. El artículo 75, además de declarar la
alfabetización con carácter de urgencia nacional, indica que el Estado debe
organizarla y promoverla con todos los recursos necesarios.
Guatemala ha tenido
históricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la educación. El nivel
de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo. Las oportunidadesde acceso y
permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcance de la mayoría de la
población guatemalteca. Desigualdades económicas y sociales y otros factores
políticos, lingüísticos y geográficos influyen en el acceso de niños a la
educación. Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la
educación no es solo un factor de crecimiento económico, sino también un
ingrediente fundamental para el desarrollo social, incluida la formación de
buenos ciudadanos.
La
población de Guatemala es una población joven.
Los niños y jóvenes de hoy pertenecen a una generación de guatemaltecos
que han nacido y crecido en momentos de grandes cambios. Esto junto con la
presente transición democrática por la que atraviesa el país y su integración
en el mercado internacional, hacen de la educación una necesidad básica para el
desarrollo y adaptación de los guatemaltecos a esta nueva etapa de desarrollo,
democracia y paz.
La
educación en los antiguos pueblos mayas estaba fundamentada en satisfacer sus
necesidades sin dejar a un lado a las familias y la religión. En los mayas
sobresalió la educación estética y la femenina. Asimismo, cuando éstos fueron
encontrados por los españoles fueron divididos en grupos: Quiche, Cakchiquel,
Tzutuhil, Kekchi, Mam y Pocomam en Guatemala y parte de México.
La
civilización maya se identificó en el área económica con el cultivo del maíz y
con el libro el “Popol Vuh”. La educación pedagógica enfrentaba dificultades
como la de documentos y la interpretación por parte de los cronistas.
La
Educación Colonial
La
educación en la época de la colonia española la realizaron las misiones
evangelizadoras con los aborígenes a quienes llamaban indios o indígenas y fue
así como la gran preocupación educativa de los españoles se concentró en la
evangelización y la "castellanización". Las escuelas de primeras
letras, las casas de recogimiento para doncellas, los hospicios y los
hospitales nacieron en primer lugar para beneficios de los españoles y en
segundo para los pobres.
La
educación media se suministraba en los colegios conventuales y en los colegios
mayores de las órdenes Dominicas, Franciscanas y Jesuitas los cuales
funcionaron desde la segunda mitad del siglo XVI. La
primera escuela para niños y niñas pobres fue la Escuela de Belén (de la orden
Betlemita) que llegó a Guatemala en el año 1653 y sus propósitos eran dar
alivio a los enfermos y enseñanza a los niños pobres. Fue aquí donde el hermano
Pedro (que creó la orden), personalmente enseñaba a los niños y niñas pobres el
catolicismo, las primeras letras y rudimentos del cálculo.
La
Universidad de San Carlos de Guatemala, máxima casa de estudios superiores de
Guatemala, fue creada durante la época colonial el 31 de enero del año 1676.
La educación es un factor
muy importante para toda la población ya que se trata de instruir y formar a
cada individuo para que se pueda desarrollar en un futuro, a través deun proceso de enseñanza de conocimientos,
inculcarle valores morales, éticos, la cultura por la sociedad, enseñarle a
convivir con otras personas, respetar sus culturas, valorarlos como seres
humanos, a ser solidarios, a pensar y a expresar sus propias ideas, estimulando
su creatividad, a ser libres y a perder el miedo de ser ellos mismos,
respetando los derechos humanos y la igualdad. Educar es aprender que no todo
se sabe, continuamente se aprende unos de otros. Entre otros aspectos la
educación cuenta con sus principales funciones que son: académica, personal,
social y vocacional. Función académica: consiste en que los
maestros tengan el don de transmitir sus conocimientos, sentirse comprometidos
con los alumnos, tener la capacidad de enseñarles por qué deben ser personas de
bien. Función personal:se enfoca en que el individuo se conozca, que
mejore su autoestima, su nivel emocional y que sea capaz de tomar decisiones
por sí mismo. Función social: consiste en crear ciudadanos
de bien, en fomentarles el trabajo en equipo no individual ya que al
enfrentarse a la vida o a los trabajos se verán afectados si no trabajan en
grupo, enseñarles a brindar opiniones en todos los ámbitos teniendo argumentos
para decir las cosas. Función vocacional: es cuando el individuo se
da la oportunidad de aprender varias cosas y se está consciente de que en la
vida hay cambios a corto o largo plazo y la preparación y es necesaria para su
desenvolvimiento en la vida.