lunes, 29 de febrero de 2016

Alfabetización: aumento insuficiente con brechas que todavía no se cierran

La alfabetización en Guatemala ha sido un proceso que ha tenido buenos intentos por impulsar la educación en el país a través de los años, sin embargo, todavía falta mucho por hacer para contrarrestar el alto nivel de analfabetismo que existe actualmente. Según los indicadores macroeconómicos de Guatemala, la inversión del Estado en educación corresponde únicamente al 3%  del PIB, lo cual coloca al país en una crisis evidente, ya que la tasa de analfabetismo es del 34%.  Esto significa que Guatemala cuenta con la tasa más baja de inversión pública en educación y la tasa más alta de analfabetismo en Centroamérica, lo cual es preocupante ya que estos indicadores reflejan que el país no cuenta con una preparación educativa adecuada para enfrentar los retos que implica la inversión extranjera para generación de empleos especializados, por ejemplo, o bien los indicadores no son un atractivo para ese tipo de inversiones al país. Es importante mencionar que una de las causas más representativas del analfabetismo nacional es la exclusión histórica por parte del Estado de Guatemala hacia la población en general, especialmente la indígena y el área rural.  Como en su momento lo mencionó el ex-presidente Otto Pérez Molina, la falta de atención a la "Guatemala profunda".  

El Comité Nacional de Alfabetización (Conalfa) fue creado en 1986 con el propósito de ejecutar un proceso de alfabetización planificado, como un órgano superior encargado de definir y aprobar las políticas y estrategias correspondientes en el tema de alfabetización, así también para encargarse de aplicarlo a nivel nacional, por medio de entidades de desarrollo específicas. Se enfoca en las personas de 15 años de edad o más que no saben leer y escribir y se integra por instituciones del sector público y privado. Por parte del sector público participan los Ministerios de Educación, Cultura y Deportes, Trabajo y Previsión Social, Salud Pública y Asistencia Social, Agricultura, Ganadería y Alimentación y Gobernación, así como el rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Por parte del sector privado participan representantes de Universidades privadas, la Asamblea de Colegios Profesionales, la Asociación de Medios Publicitarios, el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales y Financieras (Cacif ), organizaciones periodísticas, centrales sindicales y la Confederación Guatemalteca de Federaciones Cooperativas. El fundamento legal de Conalfa se encuentra en la Ley de Alfabetización (Decreto 43-86) y sus reformas (Decreto 54-99) y el Reglamento de dicha Ley (Acuerdo Gubernativo 137-91).

Conforme a la Ley de Alfabetización, Conalfa contó con una asignación presupuestaria inicial del 1% del presupuesto del Mineduc a través del Gobierno central, para garantizar la operación y continuidad de sus programas.  Este porcentaje se ha reducido a través de los años y actualmente no es suficiente para satisfacer la demanda mínima de alfabetización nacional. Aunque se han creado políticas y leyes para que la alfabetización cumpla su propósito, no se concretan cambios significativos y concretos para superar las diferencias económicas, políticas, sociales y culturales que excluyen a la población al derecho a la educación y las oportunidades de superación personal, familiar y de las comunidades y del país en general.


William Palencia

No hay comentarios.:

Publicar un comentario