miércoles, 2 de marzo de 2016

Niveles de la enseñanza educativa en Guatemala

El sistema educativo de Guatemala divide la enseñanza en cuatro niveles:

1. Educación Preprimaria (5-6 años)

En este nivel educativo es en el cual el Estado realiza menos inversión. Las pocas escuelas nacionales “parvularias” que funcionan están concentradas en un alto nivel en la ciudad capital y en una mínima parte en los departamentos del interior de la República.

2. Educación Primaria (7-12 años)

La Constitución Política de la República establece que es obligatoria la educación primaria dirigida a los niños de 7 a 12 años de edad. Las tasas de cobertura y de incorporación son las más altas del sistema escolar. En Guatemala la tasa media de escolaridad en educación primaria es del 84%. La menor cobertura se encuentra en áreas indígenas.
Si se analiza el problema que presenta la educación primaria en Guatemala hay que criticar la estructura y contenidos de los programas en vigencia, pues es en este aspecto donde se observa el atraso y estancamiento en que este nivel se ha venido desenvolviendo. Se siguen enseñando conocimientos que obsoletos. También se imparten materias que la experiencia de los años ha indicado que no tienen un fundamento válido para que continúen en vigencia. Finalmente, los programas educativos tienen un carácter estrictamente teórico. Urge, pues, no solo revisar, sino básicamente cambiar estos programas, actualizarlos, adaptarlos a nuestra realidad a nuestras necesidades.

3. Educación Media

3.1 Ciclo Básico (13-15 años)

La Constitución de la República también fija que es obligatoria la educación en el ciclo básico. Su asignación presupuestaria es reducida, lo cual no permite la implementación de programas para mejorar su cobertura o calidad. Se aprecia una tasa de escolaridad mucho menor que la del ciclo primario, pues el promedio nacional no llega al 31.2. %. La deserción es menor a los otros ciclos y se atiende más a la población masculina (54.6%) que a la femenina (45.4%).

3.2 Ciclo Diversificado (16-18 años)

La Constitución Política de la República no obliga a cursar el ciclo diversificado. En el sector público no se recibe material educativo ni hay capacitación sistemática para los docentes.  La mayor parte de los programas vigentes fueron elaborados en 1965, sin haber sido actualizados. Tiene como finalidades la capacitación de los estudiantes para continuar estudios superiores, enfocarlos a la realidad nacional y dotarlos de conocimientos teórico-prácticos que les permitan a quienes no continúan en la universidad, incorporarse a la actividad productiva de la nación, como elementos aptos para contribuir a su desarrollo. En la actualidad se ofrecen 142 carreras, con especialización en las áreas de perito, bachillerato y secretariado. En los últimos años se han creado carreras que pretenden responder a ciertos avances tecnológicos en computación, finanzas y mercadotecnia en particular.

4. Educación Universitaria

La educación superior se ofrece a los estudiantes que han completado la educación media. La educación superior puede ser universitaria y no universitaria. La educación no universitaria está a cargo de instituciones estatales y privadas. La universitaria está a cargo de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Las universidades privadas se consideran instituciones independientes con personalidad jurídica y libertad para crear sus facultades e institutos, desarrollar sus actividades académicas y docentes, así como ejecutar los planes y programas de estudio respectivos de cada área. Existe un Consejo de la Enseñanza Privada Superior, el cual tiene las funciones de velar porque se mantenga el nivel académico en las universidades privadas. Dicho organismo puede autorizar la creación de nuevas instituciones de educación universitaria.

5. Educación Privada

El sector privado está en la posibilidad de poder financiar mejores edificios, construir mayor número de aulas, equipar en mayor cantidad y calidad sus laboratorios e instalaciones, pagar mejores salarios a su personal docente y mantener en mejor forma la relación alumno-maestro. Lo anterior se debe básicamente al cobro de cuotas o pagos por el estudio o educación impartida, cosa que el Estado está imposibilitado de hacer. En la actualidad existen en la ciudad de Guatemala 1,120 colegios y 353 escuelas. Sin embargo estos colegios acogen a 107,263 estudiantes, mientras que en el reducido número de escuelas se agrupan nada menos que 134,282 alumnos (Prensa Libre; 23 Julio 2015).

Claudia Enríquez

martes, 1 de marzo de 2016

Efectos del incumplimiento de las metas de educación en Guatemala hacia 2015


Guatemala con una historia de exclusión, discriminación y represión, aún sigue sin implementar acciones que disminuyan las brechas de desigualdad para un desarrollo educativo integral de sus habitantes.  Las políticas que el Estado ha establecido son políticas sectoriales pero no políticas integrales de desarrollo, lo cual genera esfuerzos separados por atender la problemática educativa y no precisamente un trabajo en conjunto.  Esta desigualdad ha hecho que el acceso a la educación en el país sea limitado. Generalmente la población con más recursos económicos tendrá la oportunidad de optar por educación de mejor calidad y por más tiempo. Sin embargo, la población con menos recursos se verá más afectada y generalmente se verán marginados de la educación, lo que les llevará a desempeñar funciones laborales manuales, operativas y agrícolas. El desafío educativo en Guatemala requiere de planes a largo plazo que permanezcan y se respeten a pesar de los cambios de gobierno. La sociedad juega un papel muy importante, ya que es necesaria la unión entre la sociedad civil, el sector empresarial y otros involucrados para crear un “pacto social por la educación”. Los programas actuales atienden únicamente al 0.7% de la población, quedando fuera de la atención del estado más de dos millones de niñas y niños. Un fenómeno importante de resaltar es que en comunidades integradas por ladinos e indígenas, los indígenas presentan el menor índice de atención escolar en los primeros años educativos.


Actualmente, el nivel primario nacional representa el 98.64% de cobertura, lo cual es alentador, sin embargo, se debe tomar en cuenta factores como la “permanencia” y “culminación “ de la educación primaria individual que no corresponden a dicho porcentaje. Otro desafío es la falta de capacidad del Sistema Educativo para enfrentar el aumento en la tasa de escolaridad, falta de mobiliario, precariedad en la infraestructura, sobrepoblación en las aulas, carencia de docentes entre otros factores que dejan vacíos importantes sin cubrir. La precaria tasa de asistencia de jóvenes a la educación media y la baja participación de las mujeres influyen en la limitación a un empleo y salario mínimos, ya que en su mayoría no logran acceder al sistema formal de educación. Un aspecto relevante es que el país se encuentra a 104 años de obtener la universalización de la educación nacional, es decir, es urgente la inversión del estado en educación y el estímulo a oportunidades de trabajo y estudio para reducir la tasa de jóvenes SIN (sin estudio y sin trabajo según la PNUD –Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).

William Palencia

lunes, 29 de febrero de 2016

Indicadores Educativos

En Guatemala el primer indicador educativo con el que nos encontramos, es de cómo esta nuestra educación y condiciones del ambiente en el cual se desenvuelve el sistema educativo nacional, vemos que el estado no se preocupa lo suficiente ya que el nivel de educación reflejado en los niños que asisten a la escuela es muy bajo, esto tiene un efecto a mediano plazo reflejándose en tanta delincuencia y privándonos de más y mejores oportunidades de empleo, para la sociedad en común a largo plazo, provoca un efecto dominó ya que afecta nuestra economía y desarrollo a nivel internacional, en este caso los recursos que destina la sociedad guatemalteca desde el recurso humano (docente), hasta los útiles escolares, pasando por calidad de la infraestructura educativa son deplorables, se tiene que diseñar y estandarizar ciertas características de los procesos de enseñanza a nivel de escuelas primarias fomentando valores y principios morales a primera mano ya que lamentablemente la gran mayoría de niños en la actualidad únicamente termina la educación primaria, esto es algo increíble en estos tiempos pero muy cierto.



Walter Zarco

Alfabetización: aumento insuficiente con brechas que todavía no se cierran

La alfabetización en Guatemala ha sido un proceso que ha tenido buenos intentos por impulsar la educación en el país a través de los años, sin embargo, todavía falta mucho por hacer para contrarrestar el alto nivel de analfabetismo que existe actualmente. Según los indicadores macroeconómicos de Guatemala, la inversión del Estado en educación corresponde únicamente al 3%  del PIB, lo cual coloca al país en una crisis evidente, ya que la tasa de analfabetismo es del 34%.  Esto significa que Guatemala cuenta con la tasa más baja de inversión pública en educación y la tasa más alta de analfabetismo en Centroamérica, lo cual es preocupante ya que estos indicadores reflejan que el país no cuenta con una preparación educativa adecuada para enfrentar los retos que implica la inversión extranjera para generación de empleos especializados, por ejemplo, o bien los indicadores no son un atractivo para ese tipo de inversiones al país. Es importante mencionar que una de las causas más representativas del analfabetismo nacional es la exclusión histórica por parte del Estado de Guatemala hacia la población en general, especialmente la indígena y el área rural.  Como en su momento lo mencionó el ex-presidente Otto Pérez Molina, la falta de atención a la "Guatemala profunda".  

El Comité Nacional de Alfabetización (Conalfa) fue creado en 1986 con el propósito de ejecutar un proceso de alfabetización planificado, como un órgano superior encargado de definir y aprobar las políticas y estrategias correspondientes en el tema de alfabetización, así también para encargarse de aplicarlo a nivel nacional, por medio de entidades de desarrollo específicas. Se enfoca en las personas de 15 años de edad o más que no saben leer y escribir y se integra por instituciones del sector público y privado. Por parte del sector público participan los Ministerios de Educación, Cultura y Deportes, Trabajo y Previsión Social, Salud Pública y Asistencia Social, Agricultura, Ganadería y Alimentación y Gobernación, así como el rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Por parte del sector privado participan representantes de Universidades privadas, la Asamblea de Colegios Profesionales, la Asociación de Medios Publicitarios, el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales y Financieras (Cacif ), organizaciones periodísticas, centrales sindicales y la Confederación Guatemalteca de Federaciones Cooperativas. El fundamento legal de Conalfa se encuentra en la Ley de Alfabetización (Decreto 43-86) y sus reformas (Decreto 54-99) y el Reglamento de dicha Ley (Acuerdo Gubernativo 137-91).

Conforme a la Ley de Alfabetización, Conalfa contó con una asignación presupuestaria inicial del 1% del presupuesto del Mineduc a través del Gobierno central, para garantizar la operación y continuidad de sus programas.  Este porcentaje se ha reducido a través de los años y actualmente no es suficiente para satisfacer la demanda mínima de alfabetización nacional. Aunque se han creado políticas y leyes para que la alfabetización cumpla su propósito, no se concretan cambios significativos y concretos para superar las diferencias económicas, políticas, sociales y culturales que excluyen a la población al derecho a la educación y las oportunidades de superación personal, familiar y de las comunidades y del país en general.


William Palencia

¿Cuál es la situación actual del gasto de inversión pública educativa en Guatemala?


Se estima que 657,233 niños y niñas no asisten a la escuela primaria, correspondiendo al 26% de la población total entre los 6 y los 13 años de edad. Cada año 204,593 niños y niñas abandonan la escuela (12% de matriculados). (Prodessa; 2015. Recuperado de www.prodessa.net/sites/default/files/No4-Boletin.pdf).

A pesar de los esfuerzos de Guatemala en materia de educación, es uno de los países que menos invierte en esta importante área. El gasto en educación como porcentaje del Producto Interno Bruto, PIB, de Guatemala es de aproximadamente 3,15%, en comparación al 4,4% del promedio en América Latina, es lamentable ya que alimentar el desarrollo de la educación en Guatemala provocaría un crecimiento económico logrando un incremento en la calidad de vida, teniendo muchos efectos colaterales positivos en este entorno, como los son la diminución de la ola criminal que afecta actualmente a nuestra sociedad.

Walter Zarco

domingo, 28 de febrero de 2016

El respaldo normativo de la educación como derecho

En el ámbito internacional, el derecho a la educación está consignado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966). Los derechos de las mujeres a la educación están tratados en la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (1975). Los de la niñez, en la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y la Declaración de los Derechos del Niño (1990).  Los de los pueblos indígenas, en el Convenio 169, entre otros. Los problemas educativos globales y los planes de acción para resolverlos se han abordado en las conferencias y foros mundiales sobre educación para todos, iniciadas en 1990. Conforme ha avanzado la agenda mundial de cobertura y luego la de calidad, ha surgido la de equidad. 

La Constitución Política de la República de Guatemala contiene el marco jurídico general que ampara al sistema educativo nacional. En ella se afirma el derecho de la población a la educación, otorgando al Estado la obligación de facilitarla, sin discriminación alguna. También se indica en el artículo 74 que "los habitantes tienen derecho a recibir educación inicial, preprimaria, primaria y básica". Establece que la educación impartida por el Estado será gratuita y que éste proveerá y promoverá becas y créditos educativos. Declara que la administración del sistema educativo deberá ser descentralizada y regionalizada y que en las escuelas establecidas en zonas de predominante población indígena la educación deberá impartirse en forma bilingüe. Señala que el Estado promoverá la superación del magisterio. Los artículos 75, 13 y 14 transitorios constituyen el principal fundamento legal de la política nacional de alfabetización. El artículo 75, además de declarar la alfabetización con carácter de urgencia nacional, indica que el Estado debe organizarla y promoverla con todos los recursos necesarios. 




William Palencia

sábado, 27 de febrero de 2016

El Sistema Educativo en Guatemala


Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo. Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas y sociales y otros factores políticos, lingüísticos y geográficos influyen en el acceso de niños a la educación. Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la educación no es solo un factor de crecimiento económico, sino también un ingrediente fundamental para el desarrollo social, incluida la formación de buenos ciudadanos.


La población de Guatemala es una población joven.  Los niños y jóvenes de hoy pertenecen a una generación de guatemaltecos que han nacido y crecido en momentos de grandes cambios. Esto junto con la presente transición democrática por la que atraviesa el país y su integración en el mercado internacional, hacen de la educación una necesidad básica para el desarrollo y adaptación de los guatemaltecos a esta nueva etapa de desarrollo, democracia y paz.

Claudia Enríquez